martes, 1 de diciembre de 2009

Indignación

"¡Esto no puede ser! ¿Sabes los arcos de la calle x? Desde hace días hay una señora que duerme allí. Ayer por la noche bajé a verla, hacía muchísimo frío y ella seguía ahí! Se lo acabo de contar a la trabajadora social, a ver si alguien puede ir a ver a la señora, porque eso no debería ocurrir. Si hace falta... ¡voy al regidor a contárselo en persona!"

Esto me lo contaba indignadísimo J. esta tarde. J. viene al centro a abierto casi todos los días. Él también vive en situación de exclusión.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Voluntarios y entidades, ¿quién debe adaptarse?

En cuatro años, en nuestra entidad hemos pasado de ser cuatro o cinco voluntarios a unos veinte. Para nosotros ha sido un gran cambio: hemos buscado nuevas maneras de organizarnos, estamos aprendiendo a comunicarnos y a gestionar los conflictos que aparecen y, en el camino, hemos puesto en marcha nuevas actividades. Eso lo hemos hecho entre las 20 personas, todas voluntarias.

En este proceso, a principio de curso nos planteamos crear un mini-plan de voluntariado de la entidad. La idea es contar con una persona de referencia que haga el seguimiento de los voluntarios que ya formamos parte y que mantenga un primer encuentro con personas interesadas en ser nuevos voluntarios para explicarles la labor de la entidad, la realidad de las familias con las que colaboramos, las necesidades que tenemos...

El mini-plan está resultando ser bastante útil: se ha incorporado una nueva voluntaria, otras dos personas que vinieron a la reunión informativa han visto que no es el voluntariado que buscan, y otra nos ha hecho reflexionar.

El caso es el siguiente: una persona con bastante experiencia como educadora desea participar como voluntaria en el refuerzo escolar. Sólo puede un día a la semana pero la actividad se hace otro día. Tampoco está muy de acuerdo en que el refuerzo se haga a las siete de la tarde, que es cuando los voluntarios pueden porque trabajan y estudian, pero también cuando los chavales han bajado el nivel de atención.

Como nos interesa mucho su perfil, le decimos que una posibilidad sería dar clases de refuerzo a una adolescente que lo necesita, y que podría hacerlo el día que le va bien. Pero después nos echamos atrás porque creemos que una persona que llega como voluntaria primero debe participar en las actividades que ya tenemos en marcha, conocer la realidad de los niños y niñas y hacerse con el funcionamiento de la entidad. Además, pensamos que algunas actividades necesitan de voluntarios que lleven más tiempo colaborando, no porque sean más listos o guapos, sino porque la actividad requiere un mayor conocimiento del contexto.

Esta tarde hemos llamado a la posible voluntaria y le hemos dicho que de momento no será posible que empiece los días que a ella le van bien. Le hemos propuesto colaborar formándonos a los voluntarios. Pero me da la sensación que no se lo ha tomado muy bien...

martes, 20 de octubre de 2009

La tela de araña

Imaginad que somos Spiderman y empezamos a tejer nuestra telaraña. Los primeros hilos de seda que lanzamos representan la casa a la que volvemos cada noche después de trabajar y la seguridad de que cenaremos y que tenemos a alguien que nos quiere y nos apoya.

Luego vienen los hilos que significan nuestras relaciones con amigos y conocidos y la posibilidad de acceder al médico y a los servicios sociales cuando lo necesitamos.

Los siguientes hilos de seda se tejen con un trabajo digno o, si no podemos trabajar por motivos de invalidez, con una pensión suficiente. La telaraña se completa con los hilos de nuestra salud -física y mental- y con la confianza de que, si nos sentimos mal, tendremos apoyo familiar y de los servicios públicos.

Ahora imaginad que perdemos nuestros poderes y un hilo de nuestra flamante seda se rompe porque hemos perdido el trabajo. No hay problema: el resto de hilos nos sostienen. Pero ¿y si al no encontrar trabajo nos desmotivamos y nos deprimimos? ¿y si esa depresión causa malestar en nuestros seres queridos y los perdemos?

También pueden romperse los hilos al divorciarnos y no tener una red social sólida, porque dejamos de cuidarnos la salud, porque tenemos una pensión no contributiva que no llega a los 400 euros al mes... Entonces la telaraña no aguanta el peso y podemos acabar viviendo en la calle.

Más o menos así explican en mi nuevo trabajo, en la fundación Arrels, el proceso por el que una persona sin hogar acaba en la calle. Vamos, que a todos nos podría afectar si no cuidamos los hilos de nuestra telaraña.

PD. La foto es de la Wikipedia.

jueves, 15 de octubre de 2009

¿Si no funciona es que hemos fracasado?

De camino a casa me he encontrado con Mariam. Hacía más de un año que no la veía, justo desde que acabé unas prácticas sobre temas de gestión de conflictos en una ONG que trabaja en el Raval.

Las prácticas las hice en un servicio de información a familias inmigrantes y vecinas del barrio que necesitan orientación para buscar trabajo, acceder a becas para el colegio de sus hijos, encontrar un piso no muy caro ni destartalado, etc.

Un día surgió la idea: ¿por qué no aprovechar que algunas madres están más implicadas para proponerles crear un grupo, formarse y colaborar asesorando a otros inmigrantes? Dicho y hecho. A la semana siguiente había siete mujeres, cada una de un país distinto y con su historia a cuestas, que querían participar.

Durante meses trabajamos aspectos de confianza, autoestima y trabajo en equipo. Quedábamos y juntas visitábamos otras organizaciones y servicios sociales del barrio; la idea era conocer de primera mano cómo funcionaban esos recursos para luego poder derivar correctamente a las personas que lo necesitaran. Así confeccionamos una pequeña carpeta con cerca de medio centenar de recursos sobre vivienda, salud, educación, trabajo, formación y ocio y tiempo libre.

Al mismo tiempo, hacíamos teatrillos y pequeñas formaciones para aprender a atender las consultas que les podrían llegar. Y, tres meses más tarde, empezaron a llevar algunos casos reales.

Hoy Mariam me ha contado que el grupo funcionó varios meses pero que luego se disolvió. Supongo que a cada una -como a todos nosotros- le pudieron sus problemas y su día a día, y que en la ONG no supieron darle el suficiente apoyo por falta de recursos humanos en la entidad. O, quizás, la idea de crear el grupo no fue buena desde el principio porque no surgió de las propias mujeres.

He llegado triste a casa pensando que el proyecto fracasó aunque, pensándolo de nuevo, creo que no. A lo mejor no resultó lo que imaginamos al principio pero creo que, a un nivel más micro, a todas nos aportó cosas. Por lo menos, eso me ha dado a entender Mariam.

Mis vecinos contra el cambio climático

El Blog Action Day de este año nos invita a postear sobre el cambio climático. Podemos hablar de refugiados ambientales, advertir que el turismo irresponsable hará desaparecer lugares como el Machu Pichu, recordar que usamos 12 minutos la bolsa del super cuando ésta tarda 500 años en degradarse, etc.

Yo apuesto por rescatar el mapa de los conflictos medioambientales en Cataluña que, hace unos meses, montó la federación Ecologistas de Cataluña con el apoyo de unas 160 organizaciones.

El mapa hace visibles macrogranjas que apuestan por un modelo alimentario intensivo y que no piensan en el medio ambiente, grandes urbanizaciones en zonas forestales que dañan el ecosistema, centrales nucleares, centrales térmicas, agujeros negros en la Red Natura 2000, campos de golf con sistemas de riego abusivos, antenas de telefonía, especulación con el suelo público, contaminación atmosférica... y así hasta superar los ¡200 conflictos ambientales!


La cifra debería preocuparnos porque, siendo egoístas y con una visión limitada, con 200 puntos negros medioambientales por ahí seguro que hay alguno cerca de casa que tarde o temprano nos afectará. Así que, ¿a qué esperamos para unirnos a los vecinos que ya se han movilizado por un entorno más sostenible?

***
Algunas ideas prácticas para consumir menos y vivir mejor
A menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, dale la vuelta al mundo!
Conviértete en activista por el clima

sábado, 10 de octubre de 2009

La vida loca

Se llama La vida loca y no es la canción de Ricky Martín. Se trata de un documental que se adentra en la vida de los niños y jóvenes que forman la mara 18, una de las principales pandillas de San Salvador (El Salvador).

El responsable es el periodista Christian Poveda, que durante un tiempo vivió con ellos su día a día, vio la violencia estructural que ha llevado a estos jóvenes a ser pandilleros, y fue testigo de la violencia diaria y de la ternura que se vive en las maras.

Dicen que el documental es una de las películas más solicitadas en los puestos callejeros de El Salvador y en nada también lo podremos ver aquí (el martes lo proyectan en el CCCB de Barcelona). Todo un éxito que Poveda no verá, porque el 2 de septiembre fue víctima de la violencia que rodea a las pandillas.

Aquí tenéis la primera parte del documental (y aquí encontráis el resto):


Sobre la mesa, el debate sobre la violencia juvenil y los puntos de vista que existen. "Es bueno que se hagan las labores de reinserción pero lo que primero que tiene que haber en el corazón de estos jóvenes es la conciencia del daño que le están haciendo a nuestro país", dice un policía en el documental. A lo que una ONG le responde: "Hay que buscar alternativas, no sólo con represión se van a arreglar las cosas".

Christian Poveda optó por esta última opción y colaboró en la puesta en marcha de una panadería en la que los chicos y chicas puedan formarse y tener opciones de futuro. Una fórmula que en otros lugares se lleva a cabo con éxito. Un ejemplo es la organización Ser Paz en Guayaquil (Ecuador), que aprovecha la estructura de las pandillas y su organización para poner en marcha microempresas. En los últimos años han creado revistas para el barrio, han abierto peluquerías y ebanisterías y han puesto en marcha microempresas de grafittis y una escuela de break-dance.

Toda una lección de cómo se puede revertir la violencia y un toque de atención a la violencia estructural que se genera desde los gobiernos y que vuelve tantas vidas locas.

***
Más información:
Un gran reportaje en Soitu sobre una de las jóvenes pandilleras protagonistas de La vida loca
Galería de imágenes de Christian Poveda

jueves, 1 de octubre de 2009

Tic tac, tic tac... el curso va a empezar

¡El sábado empezamos el nuevo curso con los chavales! Por la mañana vienen las madres a apuntarlos a las actividades de tiempo libre y el refuerzo escolar y, por la tarde, nos toca reunión de voluntarios para planificar el primer trimestre.

He puesto sobre el papel lo que los 19 voluntarios que participamos queremos hacer este año. Cabe en una hojita pero da vértigo!

PD. Si queréis saber más, pinchad en la foto y pasad el cursor por encima :)



lunes, 21 de septiembre de 2009

This is Barcelona (I)

Paseando por una calle del Raval de repente encuentro esta imagen y no puedo hacer nada más que pararme y sacarle una foto.


Se trata de una mezquita del barrio en hora de rezo. Lo que me sorprende es lo sorprendida que me quedo por la tranquilidad con la que dejan los zapatos cuando yo tendría miles de recelos por si al salir ya no están ahí. :)

Pd. Queda inaugurada la sección 'This is Barcelona'.

martes, 8 de septiembre de 2009

Viajar, ver, conocer, informar... bloguear

Desde hace días, Ivan está en la República Democrática del Congo. Habla con desplazados y organizaciones internacionales que están sobre el terreno, y utiliza su Maliche para describirnos uno de los campos de refugiados:

"Un cartel de prohibido portar armas -un Kalashnikov dentro de un círculo rojo y bajo una X del mismo color- preside la entrada del campo. Más allá, un par de carteles de organizaciones humanitarias, uno de ellos previniendo del abuso sexual por parte de cooperantes, también una decena de vehículos todo terreno, una pequeña y destartalada caserna de policía y una improvisada sala de maternidad financiada por UNICEF y el WFP, ambos organismos de Naciones Unidas. Afuera de ésta, una treintena de mujeres y sus treinta hijos guardan turno para entrar."

También está en el Congo otro muzungu -‘hombre blanco’- Hernán Zin, que nos habla de la guerra del coltán.

Y a miles de kilómetros sigo el viaje de Ander por Bolivia, que en la plaza de Cochabamba ha participado en una asamblea improvisada de la red Tinku:

"-Compañeros, ¿qué más necesitamos para hacer la revolución?

El corrillo de oyentes, unos cuarenta, permanece en silencio. Hasta ahora han hablado de la educación popular, de los medios de comunicación alternativos, de la actividad cultural. ¿Qué más hace falta para la revolución? Los cuarenta quechuas y mestizos miran al suelo, para evitar que el orador les pregunte directamente.

-¡Sillas, carajo! ¿No ven que apenas tenemos una docenita? ¿No ven que todos los días están casi todos de pie? ¿No tienen una silla viejita en casa que puedan traernos?"

Tres interesantes ejemplos de periodismo bloguero.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Piedras que hablan

Hace 26 años, Joan y Lourdes llegaron a la casa-ermita de Sant Feliu de Terrassola. Sant Feliuet, como los vecinos la conocen, se levanta sobre la montaña y, aunque ahora se puede ver desde la nueva carretera del eje transversal, durante siglos se ha escondido en el bosque.

No tienen medio de transporte y durante años han vivido casi aislados. Quizás por eso se han convertido en un referente en el lugar, en la voz de la historia que atesora Sant Feliuet.


"La colina de Sant Feliuet era un cementerio precristiano. Los cimientos y la cripta son bizantinos, y la iglesia se construyó encima. Durante la guerra civil se reventó la cripta; Sant Feliuet era un punto estratégico desde donde se controlaban los Pirineos y en sus dos túneles se refugiaban religiosos y chicos que no querían ir a la guerra", explica el señor Joan.

Cuando Joan y Lourdes se trasladaron a Sant Feliuet, la casa, adosada a la ermita desde 1455, no estaba preparada para vivir en ella y la iglesia estaba medio derruida. Y ahí empezó su labor: "El zócalo se mantenía pero había que rehacer el ábside. Un payés nos donó el ábside de una pequeña iglesia que en su tiempo dependía de Sant Feliuet, numeramos las piedras, las trajimos y lo reconstruimos".

La torre, de 40 metros y con un origen defensivo, también se reconstruyó y el interior de la iglesia se rehabilitó. Sólo para reconstruir la pila bautismal de la ermita, Joan y Lourdes dedicaron años. "No se trata de reconstruir lo que está destrozado, sino de limpiar y consolidar", dice Joan, que documenta todas las transformaciones que vive el lugar.

En este duro trabajo han colaborado vecinos y descendientes del antiguo párroco, pero las instituciones casi no han dado su apoyo. Gracias a Joan y Lourdes, las piedras de Sant Feliuet, de momento, nos hablan.

viernes, 28 de agosto de 2009

¿Qué pasa con nuestra memoria?

De paseo por Berlín te encuentras que el muro que separaba la zona aliada de la soviética pasaba por donde vas a cruzar.



Ves que todavía hay una parte del muro en pie, tal cual era o con grafittis llegados de todas partes.


Pasas por el puesto de control aliado Check Point Charlie (convertido en espectáculo, cierto, pero visible). Visitas los monumentos en memoria de los judíos y homosexuales asesinados durante el nazismo y cruzas la plaza donde Hitler ordenó quemar cientos de libros.


En el metro te dan una buena clase de historia con murales pintados en varias estaciones e incluso, si te alejas un poco del centro de la ciudad, llegas a este parque que parece tan normal pero donde hace años se construyó el búnker de Hitler.


De paseo por Berlín te encuentras con buena parte de la historia de la ciudad y de Alemania, y la muestran sin complejos. ¿Sería esto aquí posible? ¿Podríamos siquiera debatirlo?

domingo, 19 de julio de 2009

Hablemos de periodismo

Hoy acaba el XIII Encuentro Internacional de Foto y Periodismo en Gijón. No he estado allí, pero estos días he podido seguir en directo lo que han explicado gente como Rosa María Calaf, Bru Rovira, David Beriain y Walter Astrada.

Ha sido un gusto oírles, un disgusto ver que persisten algunas de las miserias de siempre y una oportunidad para debatir sobre el futuro del periodismo. Aquí tenéis la charla de Bru Rovira:


Uno de los impulsores del encuentro es el fotoperiodista Javier Bauluz, promotor del Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos y del blog P+DH.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Enric Duran y el juicio moral a los bancos

Durante dos años, Enric Duran se ha dedicado a pedir préstamos a varios bancos con la intención de no devolverlos y de demostrar los fallos de nuestro modelo económico y financiero. En total consiguió 492.000 euros de 39 entidades bancarias diferentes, dinero que invirtió en causas sociales y en la publicación de una revista de denuncia.

En marzo entró en prisión preventiva y hace una semana que ha salido de la cárcel gracias a los 50.000 euros que han puesto amigos y conocidos. Ahora se reincorpora a los movimientos por el decrecimiento, mientras espera a que llegue el juicio que, como él dice, debe servir para juzgar a los bancos.

Os dejo con una entrevista suya en TV3 en la que cuenta lo que ha hecho y por qué:



Más info: Colectivo Crisis y campaña de apoyo a Enric Duran.

lunes, 11 de mayo de 2009

Votar para cambiar el mundo desde la base

Hace unos días, cuando fui a recoger la verdura a la cooperativa, me senté un ratito en los escalones de la plaza para charlar con Esther. Había salido a comer, con su tupper, aprovechando el solete del medio día y apurando los minutos antes de ir a coger el avión.

Esther Vivas ronda los treinta, es mileurista y nos va a representar a muchos en las elecciones europeas. Voz reconocida en temas como la soberanía alimentaria, desde hace años participa en movimientos sociales, los que precisamente la han escogido ahora para encabezar la lista de Revolta Global-Izquierda Capitalista.

“No somos profesionales de la política sino militantes, porque la política no es ni debe ser una profesión”, dice, para añadir que es necesario “construir una alternativa política que cambie el sistema desde la base”.


El sábado, Esther presentó su candidatura en Barcelona en una sala llena de gente. A su lado se sentaba Olivier Besancenot, cartero de profesión y líder del Nuevo Partido Anticapitalista en Francia, partido que si hoy se presentara a las elecciones conseguiría el 10% de los votos, según las encuestas. Su objetivo en los comicios europeos, explica, es “bajar la campaña política a la realidad social” y poner sobre la mesa temas que nos incumben a todos.

A mí me convencieron y les voy a votar.

***

Revolta Global propone diez medidas urgentes y alternativas contra la crisis y lo que llama la 'Europa del capital'. Éstas son algunas de ellas:

· Banca pública bajo control social
· Reapropiación pública del sector energético
· Prohibición de los despidos en las empresas con beneficios
· Salario mínimo de 1.200 euros y semana laboral de 35 horas
· Derogación de la Ley de Extranjería
· Expropiación de las viviendas vacías y creación de un parque público para alquiler social.

PD. En la foto, Esther Vivas y Olivier Besancenot. La imagen, extraída de Revolta Global, es del diario Público.

lunes, 4 de mayo de 2009

L.A.D.A.R.C.D.N.D.P.Q.I.S.B.G. (soy amish 2)

La Asociación de Despistaos que Arreglan Ratones con Celo Donde No Deben pero que Igualmente Son Buena Gente se solidariza con todas aquellas personas que, alguna vez en su vida, quisieron ayudar a un compañero reparando su ratón y evitando que la bolita se saliera pero no consiguieron más que esto:


PD. Esto pasó de verdad, pero no diré cuándo ni dónde ;)

sábado, 18 de abril de 2009

Crónica de una actividad anunciada

Preparar una actividad para los chavales va más allá del tiempo que dura la propia actividad. Hay que saber qué haremos, cómo, repartir tareas y cruzar los dedos para que todo salga como se pensó. Esta es la crónica de lo que nos ha supuesto ir esta mañana al parque de la Ciutadella y de lo que, a la hora de la verdad, ha sucedido.

El antes...


· Decidimos en la reunión de monitores que iremos a la fiesta de la tierra en el parque de la Ciutadella (hace 15 días)

· Una monitora se ofrece a informarse de lo que podemos hacer en la fiesta (hace 15 días)

· Hablamos con las familias para recordarles que el sábado tenemos actividad y, de paso, saber cómo están, qué tal pasaron estos días, recordarles que los chavales desayunen bien y que -en algunos casos- no se olviden de traer chaqueta! (hace tres días)

· Enviamos un mail a los/as voluntarios/as para saber con cuántos monitores contamos finalmente y concretar cómo quedamos (dos días antes)

· Los monitores responden al mail (un día antes)


... y el después...

· Los monitores quedamos a las 10. Antes, una monitora ha ido a por la mochila con los documentos y las cosas básicas y ha comprado las tarjetas de metro.

· Nos enteramos de que contaremos con una monitora menos porque en el otro grupo de monitores -que trabaja con otro grupo de niños- hay una baja y necesitan refuerzos.

· Decidimos a qué chavales vamos a buscar cada uno.

· Llegamos poco a poco. Vamos con retraso, son las 10:40 cuando llega el último grupo (algunos niños estaban durmiendo).

· Nos sentamos, pasamos lista, explicamos a los niños lo que haremos y nos dividimos en dos grupos (grandes y pequeños) con sus respectivos monitores.

· Subimos al metro. Bajamos y resulta que, como están en obras, nos hacen salir por otro sitio.

· Nos confundimos de calle, retrocedemos y encontramos el camino.

· Llegamos al parque y no encontramos las actividades programadas para niños.

· Preguntamos. Nos dicen que llevan casi una hora de retraso y que de momento no hay nada.

· Cunde el pánico, encontramos a una cuentacuentos sola y nos vamos con ella.

· Acaba al cuento y sigue sin haber más actividades. Decidimos dividirnos pequeños/grandes y jugar por nuestra cuenta.

· Volvemos a casa. Hacemos las filas. Los pequeños empiezan a andar; a los grandes (de 8 a 12 años) les cuesta más, no logran mantener la fila y cada dos por tres paramos para reorganizarnos.

· El tranvía llega a lo lejos y la fila se deshace de nuevo: ¡tenemos que correr para que no se nos escape!

· Bajamos del tranvía, estamos a dos calles de casa. Nos vuelve a costar hacer la fila. Empezamos a andar, paramos, andamos, paramos. Tardamos más de veinte minutos en llegar.

· En el último semáforo uno de los niños más grandes pega a otro. Lloros, alboroto, discursito de la monitora.

· Llegamos a los campamentos, conversamos con las madres y nos despedimos de los chavales.

· Los monitores nos encontramos en la sede para hacer la valoración del día: ¿Qué fue mal? ¿cómo lo podemos arreglar? ¿lo hemos pasado bien?

· Decidimos qué haremos el próximo día, nos repartimos las tareas y... vuelta a empezar!

martes, 14 de abril de 2009

Cooperantes críticos con la cooperación

Sólo he visto los últimos quince minutos, pero han dado mucho de sí. El '60 minuts' de esta noche explicaba la vida de varios cooperantes en Mozambique. Os dejo algunas de las frases que se han dicho:
· Siendo crítico, cuando una ONG envía a un cooperante a un país del sur está quitando un trabajo a un experto local.

· Si hay alguna manera de cambiar la injusticia social es a nivel político. ¿Hasta qué punto el trabajo de un cooperante sirve para tapar una realidad?

· Deberíamos ser activistas contra la injusticia, y eso se puede hacer sin venir al sur, desde el norte.

· Lo que está en crisis es el modelo de ONG que quiere implantar su visión del norte. La función del cooperante debería ser 'venir, ver, observar' y no imponer un modelo. Por eso fallan muchos proyectos.

· Nuestra generación, escasa de referentes, debería encontrar en la cooperación motivación para el compromiso.

· Siete años después de trabajar en esto, todavía me lo creo.
¿Cuánta gente habrá visto el reportaje? ¿Se hubiera visto más si lo hubiera emitido TV3 y no el 33? ¿Las personas que lo hemos visto nos hemos enganchado porque hablaban 'los nuestros' y no 'los otros'? ¿Habría reportaje si sólo hablaran mozambiqueños?

domingo, 29 de marzo de 2009

La red de las transnacionales españolas

Curioseando por la web del Observatorio de la Deuda en la Globalización he encontrado este cuadro que, aunque es del 2007, da una idea bastante precisa de las relaciones entre empresas 'españolas' y explica por qué a veces actúan como actúan.


>> Más info sobre las transnacionales españolas y su impacto social y ambiental en países del Sur.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Jack

Un perro callejero. Ese era Jack. Entraba y salía de la escuela cuando quería, pero siempre volvía porque allá tenía otros perros compañeros y porque sabía que los chavales le querían.


Su sexto sentido le hacía acercarse a los niños que tenían más problemas, y muchos le contaban sus cosas. Su sexto sentido también le alertaba de la comida sosa que a veces le ponía y que, todo digno, me despreciaba.

Cualquiera que entrara por la puerta de la escuela temía sus ladridos, los mismos ladridos que cuando los voluntarios nos íbamos a la casa de acogida con los chavales nos acompañaban hasta la puerta para guardarnos de otros perros callejeros desconocidos.

Hace tiempo que a Jack lo envenenaron, como a otros perros del barrio. El otro día, mientras me tomaba una cerveza con una amiga, me acordaba de él y de lo que me enseñó.

PD. En la foto, Jack chulea a otro perro desde la calle mientras Chiripa le hace de guardaespaldas.

domingo, 15 de marzo de 2009

Tenemos debilidades, pero somos más fuertes

Este finde hemos estado en Sant Pere de Torelló. Hasta allá nos hemos ido 13 de los 20 voluntarios que cada semana estamos con los chavales en las actividades de tiempo libre, el refuerzo escolar y el fútbol, y que hacemos acompañamiento a las familias.

En los dos últimos años la entidad ha cambiado mucho. Cuando empecé éramos pocos y todo se hacía de manera informal y sobre la marcha. Ese espíritu todavía existe pero estamos empezando a poner las bases para tener una entidad más sólida, con una estructura reconocida donde todos sepamos cuál es nuestra labor y con canales de comunicación mejor establecidos.

Esto lo hemos empezado a trabajar en el último año, en reuniones propias de cada proyecto y asambleas conjuntas que han servido para visibilizar muchas cosas: el cansancio de los veteranos de tirar del carro, la desilusión y el desconcierto de voluntarios nuevos de ver a los veteranos 'quemados', las ganas de voluntarios jóvenes de encontrar su espacio...

No sé cómo ha pasado, pero esos encuentros nos han unido a un grupo grande de voluntarios y todos nos hemos vuelto a motivar para seguir en las actividades y mejorar el proyecto.

Este finde hemos ido más allá: hemos creado el organigrama de nuestra entidad y hemos puesto sobre el papel nuestras fortalezas y debilidades como grupo y todo aquello que, aunque no dependa de nosotros, sabemos que puede afectarnos como entidad.

La lista de nuestras debilidades es larga y supone retos muy grandes: motivar a voluntarios que aún quedan descolgados y no participan, desarrollar actividades que nazcan de las necesidades de los chavales y sus familias, empoderar a las familias para que ellas mismas reivindiquen sus derechos...

Lo bueno de todo esto es que ya sabemos cuáles son nuestras debilidades, nos hemos dado cuenta de los puntos fuertes que podemos aprovechar y, sobre todo, que tenemos ganas de seguir tirando del carro. Ya han empezado a salir propuestas :)

martes, 10 de marzo de 2009

¿Por qué las ocas vuelan en V?

Nos lo han contado en el curso de gestión de voluntariado. La historia ya la conocía pero me ha gustado recordarla y acordarme de la que lió Olga con ella. El fin de semana, que tenemos salida de monitores, la explicaré :)

lunes, 9 de marzo de 2009

Kamikazes, olimpiadas y gestión de voluntarios

Estos días estoy haciendo un curso sobre gestión de profesionales y voluntariado y estoy escuchando de todo. Mezclo algunas ideas que se han dicho y otras que me vienen a la cabeza (entre paréntesis):

· El voluntariado debería estar bajo una estructura organizada (¿siempre?)

· Gestionar es algo más que organizar: fijar objetivos, organizar recursos, controlar los resultados, introducir mejoras

· Una de las motivaciones que llevan a mucha gente a ser voluntaria es tener a alguien cercano con alguna dificultad

· El voluntariado en temas de derechos humanos y medio ambiente es ínfimo. Gana de calle el de tipo social (¿será que el activismo no se considera voluntariado?)

· Los peligros del trabajo en equipo son perder el tiempo, la gandulería social, conformarse y los conflictos de comunicación

· Pensamos el 100% del mensaje, comunicamos el 80%, el otro percibe el 60% e interpreta el 50% (ahora entiendo tantas cosas...)

· Uno puede escuchar activo o pasivo

· Las reuniones deberían servir para comunicar directamente, intercambiar y consensuar, trabajar relaciones, hacer lluvia de ideas, resolver conflictos, planificar/seguir/evaluar, compartir decisiones... (¿será que algunos voluntarios no vienen a las reuniones porque temen salir de ahí con más trabajo?)


Y comentarios entre el alumnado que no me dejaron indiferente (copio casi literal)...

· Un voluntario no puede llevar a sus espaldas la carga del activismo

· Entonces... ¿un kamikaze es también un voluntario?

· ¿Los voluntarios de las Olimpiadas de Barcelona hicieron un bien social si detrás había intereses económicos?

· Hay entidades donde el 80% de la jornada es remunerada y el 20% es altruista. “¿Es eso voluntariado?”, pregunta una chica. “No, eso es ser gilipollas”, responde otro.
En Andorra no hay voluntarios.


El curso dura 20 horas y ya hemos hecho diez. Sinceramente, espero poder aprovechar un poco más las que nos quedan... os voy contando.

domingo, 22 de febrero de 2009

¿Otra vez disfrazados de basura???

El sábado nos fuimos de carnaval con los chavales! Desde hace dos años, aprovechamos todas las actividades que hacemos los sábados para subir en metro, coger el bus, ir en tranvía... la idea es que le pierdan el miedo a los transportes públicos, los conozcan y eso se lo trasmitan a sus familias.

Por eso, el año pasado para Carnaval nos disfrazamos de señales de tráfico y, éste... tachán!.. de línea 1 del metro. ¿Qué cómo se hace eso? Muy fácil: bolsa de basura negra, cartulina con el símbolo del metro en rojo y blanco, cartulina con el nombre de la parada, celo, pinturas para la cara y una cuerda para que todos se agarren y así vayamos en línea y sabiendo que no nos perdemos dentro de la muchedumbre.

Aquí tenéis un ejemplo:


El peligro de este tipo de disfraces es que los niños se quedan con lo básico: vamos disfrazados de basura. Y aún peor: vamos disfrazados de basura otra vez!

Así, ataviados con nuestras bolsas y siguiendo las indicaciones de una revista local, nos plantamos a las 6 de la tarde en la rambla del Poblenou para unirnos a la rúa. Llega, nos metemos y, oh oh, una calle después el desfile llega a su fin! “Estamos salvados, en la plaza hay un concierto de animación infantil”, pensamos, y para allá que nos vamos.

Y ahí saltamos, bailamos y los más pequeños se abalanzan sobre dos desconocidos vestidos de Srek y Fiona que no saben cómo quitárselos encima. Cuatro canciones después la música se acaba... era la prueba de sonido! En veinte minutos empieza la actuación, pero nosotros nos tenemos que marchar ya.

De camino a los campamentos pienso que somos un tanto cutres, pero entonces se me acerca Marcela, con cinco años recién cumplidos, y me dice “qué bien lo hemos pasado”.

miércoles, 18 de febrero de 2009

De guiri en mi ciudad

No hace mucho, mi madre y yo nos apuntamos a una ruta turística por el barrio gótico de Barcelona. Que alguien te cuente cosas de tu ciudad es una experiencia muy recomendable porque, aunque algunas cosas ya las sepas, seguro que descubres lugares, detalles e historias que no hubieras imaginado.

La muralla romana de la ciudad tenía seis puertas que cada noche se cerraban a cal y canto. Una de esas puertas estaba junto a la plaza Cataluña. Dicen que San Vicente Ferrer paseaba un día por ahí cuando bajó un ángel y le saludó (ignoro el resto de la conversación..), y el milagro se celebró colocando la estatua de un ángel junto a la puerta. Es la calle que hoy conocemos como Portal del Ángel, y ahí lo tenéis:


Bajando por el Portal del Ángel podéis girar a la izquierda por la calle Canuda y encontráis una placita con un antiguo cementerio. Lo que no sabía era que en época romana los cementerios estaban fuera de la ciudad pero en la época gótica estaban dentro.

Para los romanos, Barcino era una ciudad menor donde se instalaban los soldados jubilados. En la plaza de la Catedral había dos torres de vigilancia. Aún se ve parte de una, con San Roque al lado como protector de la ciudad (sobre todo en tiempos de la peste).


La catedral era en su época un lugar de encuentro social y político, donde se encontraban burgueses, comerciantes y canónigos. Los campesinos seguramente frecuentaban más la calle de atrás, donde está la Casa de la Ardiaca y donde, cada año al llegar la pascua, esperaban que el huevo bailara sin parar sobre el agua para asegurarse una buena cosecha.


Unos callejones más allá está la plaza Felip Neri. La iglesia es una de las pocas barrocas de la ciudad y sobre la que cayó una bomba de Mussolini en 1938. El techo cedió y los escolares que se habían refugiado dentro murieron; su pared la aprovecharon los franquistas como paredón de fusilamiento... y una cosa de que no sabía: como la iglesia quedaba escondida eran muchos los que iban allá a confesarse.


Y entre historia e historia, otros pequeños detalles...



jueves, 12 de febrero de 2009

Lo mejor de lo visto hoy en la red

· El encuentro Cooperación 2.0 de Gijón a tiempo real, vía Olga

· Una niña de 12 años saca los colores a los representantes de la ONU, según Miradas del Mundo

· Un artículo sobre comunicación social en el boletín de La Iniciativa de la Comunicación que se pregunta lo siguiente: ¿Es posible seguir siendo críticos en un momento en que la tecnología fascina, el individualismo cunde, la solidaridad pareciera innecesaria, y tenemos que olvidarnos del «otro»? ¿En qué medida la realidad del país está presente en la formación del estudiante y le permite al egresado ubicarse de mejor manera en la sociedad?

· La historia de Fatima, la primera excombatiente desmovilizada esta semana en Sudán, que recoge uno de los 19 mails de la ONU que me han llegado en menos de 24 horas.

· El proyecto Fiare, que en tiempos de crisis extiende la banca ética a todo el Estado

· La despedida de los chicos y chicas de adn.es, vía el twitter de Escolar

· La mirada sobre Irán de Fran Sevilla

... y las risas que me he echado con los Unknown Artist

domingo, 8 de febrero de 2009

Comenzar por lo pequeño

Hablaba el viernes con un amigo de iniciativas sociales y de su impacto, ¿es mejor un proyecto a lo grande o pequeño? ¿Se cambian las cosas con muchos proyectos micro y sin relación entre sí? ¿Por dónde hay que empezar?

Ayer, horas después de hablar con mi amigo, otra voluntaria y yo pasamos por los campamentos a ver a los adolescentes. Desde hace algunos meses quedamos con ellos, vamos pasear por el centro, a la fiesta de algún barrio... la idea es acercanos poco a poco, saber qué les interesa y encontrar juntos un espacio que no sea sólo los campamentos y salir a recoger chatarra.

Habíamos quedado para ir a dar una vuelta pero al final no fuimos. Dos de los chicos nos dijeron que no volverán a quedar, que no tienen tiempo porque deben ir a vender la chatarra. A los otros dos no les apetecía y al final nos hemos visto esta mañana.

Hemos ido a ver la exposición Barracas, que cuenta la vida de miles de familias que en las últimas décadas vivían en chabolas en Barcelona. ¡Y ha sido un éxito! Les ha gustado, han hablado de cómo vivían sus abuelos, de cómo viven ellos, de cómo les gustaría vivir y de cómo no les gustaría hacerlo.

Por eso, no importa que sólo hayan venido dos de los adolescentes. Para mí, hoy, dos no es algo pequeño sino todo lo contrario.

viernes, 30 de enero de 2009

Inclusión a ritmo de flow

Hoy Alberto, Edgar y Queen Melody se sienten orgullosos. Orgullosos de ser ñetas, de ser latin king, de tener flow y de haber puesto en marcha una iniciativa que los úne y en la que participan otros chicos del barrio.

Hace poco más de tres años, un grupo de latin kings se acercó al Kasal de Jóvenes de Roquetes, en Barcelona, para pedir un espacio donde encontrarse y hacer actividades. Al poco tiempo, los ñeta también llegaron y ahí nació la posibilidad de trabajar juntos.

El resultado es un libro con su experiencia, un CD de hip hop y una obra de teatro en la que explican lo que hay detrás de un chico pandillero: una reagrupación familiar con padres a los que hace tiempo que no ven, un sobreesfuerzo para incorporarse a una nueva rutina escolar, y un lugar totalmente diferente y lejos de los suyos.

A la iniciativa la han llamado Unidos por el Flow, porque lo que les une es el hip hop y porque el arte callejero ha sido la mejor herramienta con la que han contado para mejorar su confianza y su inclusión social. “Lo que queremos es aclarar los pensamientos de la gente y acabar con el fantasma que ha existido” sobre las pandillas, explica Alberto.

Y lo dicen alto, claro, y rapeando:


Como explica Queen Melody, sólo el hecho de haber llegado hasta aquí ya es “una victoria” y demuestra que “la convivencia es posible”.

El reto, ahora, es conseguir el apoyo y el dinero que en todo este tiempo no han tenido, para afianzar el proyecto y llevarlo a otros lugares. De momento van por buen camino: hace dos años latin y ñeta consiguieron legalizarse en Cataluña como asociación cultural y ahora trabajan juntos en una entidad mixta. ¿Quién se atreve a decir que no lo lograrán?

***
Unidos por el Flow bebe de proyectos similares que utilizan el hip hop para trabajar con jóvénes en situación de exclusión. Varios ejemplos son la Central Única de las Favelas que impulsa la rapera Nena Gizza en Brasil; los chicos de Rapsodas en el Barrio que, en Madrid, le han puesto flow a poemas clásicos; y la iniciativa norteamericana Hip Hop Education.

domingo, 11 de enero de 2009

Todos somos Gaza

Salgo del metro pensando que habrá cuatro gatos y que voy con una hora de retraso, pero cuando llego a la altura de Portal de l’Àngel está llegando la cabecera de la manifestación. Me paro para esperar a Marya y los pelos se me ponen de punta. Hacía tiempo que no veía una manifestación con tanta gente y con personas tan diversas pero con algo en común: el fin de la violencia contra los civiles palestinos.

La cadena humana envuelve a los manifestantes para evitar problemas y mientras espero pasan mujeres con pañuelos en la cabeza y bebés en brazos, musulmanes con lágrimas en los ojos, chavales jóvenes, parejas con hijos, señoras en grupo con su palestino al cuello, banderas palestinas, brazos en alto, pancartas, muñecos que simbolizan niños muertos y amortajados…



La escena contrasta con las personas que cruzan la manifestación y que van de rebajas, con las dos mujeres que a mi espalda comentan que la sesión de pilates les cuesta 45 euros y con los adolescentes que no se atreven a pasar porque dicen tener miedo de los que se manifiestan.

Llega Marya y nos sumamos a la mani. Llegamos a la Vía Laitena, bajamos y giramos para llegar a la plaza Sant Jaume. Allá nos cuentan la cifra de víctimas y pedimos que la comunidad internacional haga algo y que nuestros gobiernos corten las relaciones comerciales con Israel como medida de presión.



La gente se marcha pero más personas llegan de nuevo a la plaza, y el manifiesto se vuelve a leer. Y de nuevo por tercera vez. Cuando nos estamos yendo aparecen unos jóvenes ondeando la bandera palestina y gritando en árabe. Uno de ellos se para, habla con los demás y todos vuelven a los cánticos, pero esta vez en catalán y castellano (Aturem la Guerra/Paremos la Guerra), para que todos lo entendamos.

***

Firma para que protejan a la población civil palestina.
Súmate a la campaña Stop the Wall.
Interesante post sobre cómo se utilizan las redes sociales en el conflicto de Gaza, de Subcomandante Felipe.

PD. Las fotos son compartidas con Marya.