lunes, 22 de diciembre de 2008

Princesas modernas y el papá de Caperucita

No tengo ni idea de contar cuentos. Cuando algún niño/a me pide que les explique uno me enfrento a dos peligros:

· captar su atención más de dos minutos
· contar una historia que no reproduzca ciertos roles.

Al final siempre acabo explicando Caperucita Roja y Los tres cerditos y, como mucho, le pongo a los personajes los nombres de los chavales o me invento alguna historia de submarinos con sonido ambiente incorporado. Un día, seca de ideas, expliqué la historia del Che en versión infantil.

Lo que me sorprende una y otra vez es ver cómo los niños reproducen su realidad en los cuentos. Una vez, al acabar de explicar Caperucita Roja, un niño de 9 años que nunca ha conocido a su padre me preguntó por el papá de la protagonista:

- Mmmmmm, está trabajando-, le dije.
- ¿Y de qué trabaja?
- Mmmm… (silencio largo)... Es fontanero.
- ¿Y cómo es que nunca sale en el cuento ni está con Caperucita?
- (silencio aún más largo)... Porque trabaja en la ciudad, lejos del bosque – le respondí, sin saber qué más argumentar.

Hace unos días, una niña de 6 años me volvió a sorprender cuando, en la clase de refuerzo escolar, dibujó un castillo sin nada ni nadie alrededor:

- ¿Dónde está la princesa? - le pregunté (reproduciendo clichés, lo sé)
- Está comprando. Pero enseguida vuelve; trabaja en el castillo de cocinera.

Y es que las princesas también evolucionan. En muchos cuentos de la Edad Media las violaban para dar miedo a las niñas que escuchaban el cuento y en relatos no muy lejanos tenían un papel sumiso y con roles de género claramente marcados. Ahora la princesa trabaja, es independiente, y quizás dentro de poco incluso haya desaparecido su cargo real.

Moraleja: Si alguien conoce cuentos inclusivos y fáciles de recordar, que me lo diga, por favor. ¡Necesito reciclarme!

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Y tú qué lees?

Cuando empiezo un libro me gusta acabarlo aunque no me enganche, pero confieso que hay dos que se me atragantan: Los puentes de Madison y Las venas abiertas de América Latina. El primero lo empecé hace quince años pero no había llegado a la mitad cuando decidí que no podía más.

Las venas abiertas de América Latina, del gran Eduardo Galeano, lo he empezado a leer cuatro veces pero siempre me atasco en el capítulo de las minas del Potosí. La primera vez que fui a Ecuador me lo llevé en la mochila pensando que era el momento, pero no: en el Potosí lo volví a abandonar y un día al llegar a casa vi que se había convertido en pergamino después de caerse por el retrete y haberse secado al sol.

Un año más tarde, estando también en Ecuador, lo volví a intentar de nuevo pero me enganchó otro libro que me dejaron sobre la historia de dos chavales, los hermanos Restrepo, a los que la policía confundió con otros, los secuestró, los mató y los desapareció. La historia me indignó, y más aún cuando una amiga me advirtió que no sacara el libro a la calle porque era ilegal.

Estos días pienso en algunos de los libros que he leído y en lo que me han enseñado. La culpa la tiene mi amiga Aida, que hace dos meses nos pidió que le dijéramos nuestros tres libros preferidos para explicarlo en su blog y leerlos para conocernos mejor.

Me ha costado mucho decidirme pero al final mis tres recomendaciones son estas: Senderos de libertad, de Javier Moro; El Alquimista, de Paulo Coelho; y Cuatro Amigos, de David Trueba. Aunque hay más: La mujer habitada (Gioconda Belli), Momo (Michael Ende), Espejos (otra vez Galeano)...

Y los que me acabo de leer o estoy en ello: Cuidadores de Mundos (Ander Izagirre), Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza) y La guerra del fútbol (Kapuscinski).

Gracias, Aida!

martes, 25 de noviembre de 2008

Piratas

Cualquiera que navegara por el Mediterráneo en el siglo XVI llevaba el miedo en el cuerpo por si aparecía Barbajorra. Dicen que el pirata más temido de esas aguas eran en realidad dos hermanos con el mismo apodo. En los mismos años pero en las costas atlánticas y del pacífico, la leyenda llevaba el nombre de Fracis Drake.

Dos siglos después, un nombre de mujer causaba terror en los mares de Oriente. Con más de 50.000 hombres a sus órdenes, la pirata Pan Ching Chiaco capturaba cientos de embarcaciones.

Hoy los terribles piratas son anónimos, aunque los periódicos y las teles nos explican que vienen de Somalia. En abril secuestraron una embarcación española y sus ataques se han multiplicado en las últimas semanas.

Los piratas somalíes empezaron a organizarse hace años, cuando otros barcos extranjeros se acercaban a sus aguas a pescar de manera ilegal aprovechando la inestabilidad del país. Pero eso apenas salía en las noticias, como tampoco lo hace ahora la crisis humanitaria que vive la región.

El Programa Mundial de Alimentos advertía no hace mucho que uno de cada dos somalíes necesita ayuda humanitaria. El país sufre una crisis provocada por la sequía, la violencia armada y el aumento del precio de los alimentos; en lo que va de año, el agua ha pasado a valer más de un 300% más.

De esta inestabilidad sacan provecho los piratas somalíes pero también otros piratas más refinados que van de abordaje en abordaje por todo el mundo. Se trata de Gobiernos corruptos, organismos internacionales que prestan fondos a países empobrecidos a cambio de privatizaciones, Estados ricos interesados en acuerdos comerciales que aumentan su botín, multinacionales que se benefician de los tesoros naturales de otros países y que no invierten en el desarrollo de esos lugares...

Viendo el panorama, me quedo con Willy el Tuerto, Jack Sparrow y la capitana Morgan. Por lo menos me río más.


***
Un artículo de contexto sobre los piratas somalíes. Y otro.
• La historia de Pan Ching Chiaco la leí en Viajeras intrépidas y aventureras, de Cristina Morató.
• La foto es de Piratemerch.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Inoperativos ante el sistema operativo

Para lxs que a veces nos atascamos con las nuevas tecnologías...



PD. El vídeo nos lo enseñó el profesor Hugo Pardo en el encuentro Medios y Minorías, organizado por Xenoclipse el viernes y sábado en Barcelona, y me sirve para inaugurar una nueva sección: ‘Soy amish’.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Pornografía infantil NO

Año 2002. Dos amigos me proponen viajar a Vietnam para colaborar con una organización que tiene en marcha en el sureste asiático proyectos relacionados con la infancia y el apadrinamiento.

Durante cuatro semanas recorremos barrios deprimidos de ciudades imperiales, visitamos pueblos en el campo y comunidades indígenas casi aisladas por el Ejército y las minas antipersona. Una guía nos acompaña. La comunicación es difícil pero entendemos que la ayuda llega y todo funciona.

Cuatro años después, una mañana cualquiera voy a una rueda de prensa. Presentan los resultados del programa Protect, que investiga casos de explotación sexual infantil en Camboya. Y ahí está entre los acusados. No dicen su nombre pero es él, el responsable de la ONG con la que fui a Vietnam. Han encontrado fotografías de menores en su ordenador.

Me bloqueo y empiezo a llorar a pesar de estar en mitad de la convocatoria de prensa. ¿Cómo es posible que el resto de la entidad no se diera cuenta? ¿Qué ha fallado?

Hoy digo más que nunca NO a la pornografía infantil y NO a los abusos y el turismo sexual infantil. Y celebro que haya iniciativas como Protégeles y Cibercentinelas, que nos invitan a denunciar estos casos.

***

Hace unas semanas, los blogs La Huella Digital y Vagón-Bar propusieron aprovechar que el 20 de noviembre se celebra el Día del Niño para decir NO a la pornografía infantil.

Unos 900 blogs de Europa y América Latina nos hemos sumado a la iniciativa y por eso hoy todos escribiremos palabras como 'angels', 'lolitas', 'boylover' y 'childlover', para que cuando un pederasta o un pedófilo haga su búsqueda en Internet se encuentre con todos nuestros escritos de repulsa.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Conciliando con Wendy

Cuando María acaba su turno en el restaurante a las once de la noche se dirige al local de la asociación para recoger a su hijo. Wendy está con él, y no se va a casa hasta que su madre lo viene a buscar.

Hoy he hablado con Wendy. Me ha reconocido al momento, y eso que la única vez que hablé con ella fue hace dos años para que me explicara la labor de su entidad y pudiera escribir un reportaje.

Cuando Wendy llegó hace años de su país tuvo que aprender otra manera de vivir y empezó a darse cuenta de lo difícil que era compaginar su trabajo con cuidar de su hijo. Por eso decidió poner en marcha una asociación que ayudara a otras mujeres inmigrantes a conciliar vida familiar y laboral.

En el local ayudan a las madres a buscar trabajo y, cuando lo consiguen, cuidan de sus hijos para que no se queden solos. Pero el proyecto peligra porque el dinero no llega para pagar la sede de la organización.

“Los alquileres de los despachos son muy caros”, me dice Wendy. Le propongo mirar en los hoteles de entidades que muchos municipios tienen en marcha, pero ahí ya le han dicho que sólo pueden ofrecerle una habitación compartida con otra entidad y que no hay espacio para los chavales que hacen actividades mientras sus madres trabajan.

Me despido deseándole suerte a Wendy, pidiéndole que me mantenga informada y contenta de haber vuelto a hablar con ella. Y cuelgo pensando en una de sus últimas frases: “La conciliación es difícil y más aún para las mujeres inmigrantes, que se encuentran fuera de su contexto y afrontan más dificultades. Pero parece que a nadie le importa demasiado…”

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Somos más felices que un pastor masai?

Hace más de 60.000 años que el pueblo indígena de los jarawa vive en las islas Andamán, en la India. Durante mucho tiempo han vivido aislados y de manera autosuficiente.

Pero no hace mucho el progreso llegó a sus vidas en forma de la Andamán Truck Road, una carretera que atraviesa sus tierras y que les ha traído enfermedades nuevas, cazadores furtivos y muerte. La justicia india ha ordenado su cierre pero la administración local hace oídos sordos.

La historia de los jarawa la leo en El progreso puede matar, una publicación de Survival que estos días ha llegado a mis manos. Y aún explica más: la de los aborígenes australianos, que viven 20 años menos que el resto de población del país; la de los bosquimanos reasentados en campos y que mueren por VIH/sida; la de 11.000 indígenas guaríes que han perdido sus tierras y mueren de inanición.

En Canadá, la tasa de suicidio indígena es 10 veces mayor que la media del país y muchos menores innu se esnifan al progreso convertido en gasolina.

La nueva campaña de Survival es dura y directa, cuestiona nuestro progreso y nos recuerda que los más ricos del mundo no son más felices que un pastor masai o un joven inuit. Entre líneas muestra también cierta esperanza, porque muchos pueblos indígenas no se callan y alzan su voz para reclamar sus derechos.

“Lo que queremos es poder elegir y que el cambio no nos venga impuesto (...) Queremos progreso sin destrucción”, dice un chamán yanomami.

A lo mejor las cosas nos irían mejor si les escuchásemos y reflexionáramos sobre nuestro progreso.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Por ONG no me viene nada…

Aún no he salido de mi asombro por el vídeo de la fundación Lealtad que ha generado tanto debate en el sector cuando mi hermana me pasa estas otras imágenes de un pleno municipal en Santa Cruz de Tenerife.

Me río por no llorar cuando la concejal de Coalición Canaria explica con tanta naturalidad que no sabe qué es una ONG. Pero lo más triste de todo viene al final, cuando para excusarse dice que no leyó los informes de los que iba a hablar.

¿Es así como la clase política es responsable con su trabajo? ¿Es la representación que queremos? ¿Cuál es nuestro grado de responsabilidad?

martes, 4 de noviembre de 2008

Sé menos que un niño de primaria

Albergaba alguna esperanza de que no fuera así, pero no. Sé menos que un niño/a de primaria y cada martes me lo recuerdan.

Los chavales llegan a las 7 y sacan sus deberes. La semana pasada tuve que rescatar de la memoria las naturales de quinto curso, minerales que reflectan luz, la atrapan como esponjas o la rebotan. Hoy tocaba matemáticas y... ¡deberes de música!

Imaginad este símbolo (· mirando boca abajo ¿qué significa??!!

Pero lo mejor llega al final. Les explico la historia de Copito de Nieve, el gorila blanco, y empezamos un dictado:

Copito era un animal...-comienzo.
Mamífero! Doméstico! - salta un niño de ocho años.
... blanco – acabo yo, con la ceja levantada.

Acabamos el dictado y ese mismo niño me pregunta qué hace con la última línea que le queda en blanco. “Pon tu nombre”, le digo. Y lo hace. Y al lado pone el mío, con mi cargo del día: dictadora.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Periodismo e inmigración

El viernes pasado estuve en Vitoria, en la primera Jornada sobre Medios y Minorías organizada por Mugak. El viaje fue relámpago, pero pude escuchar algunos debates interesantes y rescatar varias ideas y preguntas:

· ¿Tenemos medios de comunicación con visión de género?

· Los medios hablan de nosotros: los trabajadores, los buenos, los honrados... en masculino.

· Esta imagen va en relación al 'otro', al diferente a nosotros.

· Los inmigrantes aparecen como un todo, y también en género masculino. ¿Será porque las mujeres no participan de la economía?

· Una chica del público advierte que, igual que hablamos de las mujeres musulmanas con velo, deberíamos hablar de la inmigración de las monjas latinoamericanas. Otra joven puntualiza: ¿no será el caso de la inmigración de religiosas más parecido al de los futbolistas?

· El caso del velo musulmán es un ejemplo de cómo en los medios se han impuesto visiones hegemónicas que nos impiden tener otros puntos de vista.

· Otra chica del público pide a los periodistas que salgan a la calle, que pregunten a los inmigrantes directamente. Si las rutinas informativas no lo permiten, otra idea es acercarse a entidades que representan y son voz de buena parte de la población inmigrada.

martes, 28 de octubre de 2008

Pies mojados, madres concienciadas

Llueve a cántaros, son más de las 7 de la tarde y los niños del grupo de refuerzo escolar parece que hoy no vendrán. Carmen se ha acercado hace un rato en la furgoneta con Jhoni y Antonio, pero como no tenían deberes y no hay nadie más, al final se han marchado.

A las 7 y media los cinco voluntarios decidimos que también nos vamos y, de camino al metro, me paso por uno de los campamentos para ver a las familias. La entrada está medio inundada y tres saltos y dos traspiés después consigo entrar y allí los encuentro.

Elisa se asoma por la ventana de la caravana y con su voz cantarina me dice hola. Casilda, su madre, sale y me explica que no dejó ir a la niña al refuerzo porque llovía mucho y costaba salir del campamento. “Pero se ha pasado la tarde leyendo porque su profesora me dijo que reforzara la lectura”, me dice.

Me adentro hacia el resto de caravanas y me encuentro a la mamá de Diego, que corre con el otro bebé en brazos para no mojarse. Me explica que Diego está durmiendo en el camión, rendido de sus aventuras en su primer año de colegio. Celeste, la madre de José, nos oye hablar y también se asoma. Esta tarde estuvo en el oculista con el chaval y luego se sentó con él mientras hacía los deberes.

Conversamos, nos reímos, quedamos para recoger a los niños el sábado por la mañana y me despido. Vuelven a las caravanas y yo rehago el camino, con mis tres saltos de rigor para cruzar los charcos y mis traspiés. Muchas de estas madres no saben leer ni escribir y no pueden ayudar a sus hijos a hacer los deberes, pero les animan a seguir estudiando.

Me voy con los pies mojados pero feliz porque son madres concienciadas.

domingo, 26 de octubre de 2008

¿Qué tiene de bueno la crisis económica mundial?

Esta semana me han llegado varios mails que coinciden en una cosa: la crisis es una oportunidad para la transformación social.

En Barcelona, una treintena de organizaciones se han reunido para debatir sobre la crisis. Hay que aprovecharla “para reforzar nuestro rol como agentes de transformación social y para visibilizar nuestra aportación a la sociedad”, han dicho. Y no sólo eso. Ante la previsión de menos dinero público y privado los actores sociales deben ser creativos y eficientes, lograr un discurso común y trabajar en red.

A miles de kilómetros de Barcelona esto se ha hecho realidad. En Pekín, mientras los gobernantes europeos y asiáticos se reunían en la VII Cumbre Asia-Europa, medio millar de entidades sociales han aportado 77 medidas para paliar la crisis. Un poco más al sur, en Mozambique, miles de campesinos de todo el mundo también han puesto sobre la mesa sus propuestas. Y lo mismo han hecho instituciones reconocidas como el Transnational Institute.

Sus ideas se basan en iniciativas que ya funcionan, en compromisos adquiridos y en demandas de millones de personas. Éstas son algunas:

· Invertir el dinero público para rescatar bancos en rentas básicas, viviendas dignas y servicios básicos

· Reducir el gasto militar (sólo en el Estado español, este 2008 cada uno de nosotros hemos destinado 422 euros a armamento)

· Cumplir lo firmado en el Protocolo de Kioto

· No financiar proyectos que crean injusticia social

· No privatizar servicios públicos como el agua, la educación y la salud

· No especular con los alimentos (¿cómo es posible que en la Bolsa de Chiga ya se hayan vendido las cosechas de los próximos siete años si no han sido producidas?, se pregunta Joao Pedro Stedile, del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil)

· Promover los presupuestos públicos participativos (como se hace en la brasileña Porto Alegre pero también más cerca, en Rubí, Albacete, Sabadell, Puente Genil...)

Está por ver si los que llevan la sarten por el mango se quitarán los tapones de los oídos para, por lo menos, escuchar estas alternativas contra la crisis e incluirlas en el debate.

martes, 21 de octubre de 2008

Consejos básicos por si te persigue un...

Una vaca. ¡Corre! Aunque si acabas de atravesar un foso ¡no te dirijas hacia él! La experiencia dice que si una vaca se cruza en tu camino debes bordearla, nunca empujarla ni decirle que se aparte porque, de lo contrario, en un plis plas se gira cual ágil bailarina y te arrea con el morro.



Una alpaca.
Aquí requerimos de una logística mayor. Lo ideal es ir dos personas para, en caso de ataque, echar a correr cada una para un lado. Con un poco de suerte persigue a tu compañero/a. Si el perseguido eres tú mejor que corras en zig zag. Y otro consejo: nunca intentes hacerle una foto a un metro de distancia.

Un perro. Nunca entres en la casa de los vecinos, y menos si hace un año que no los ves, saludándolos a voces para que te oigan desde el patio trasero y sin acordarte de los perros. Si uno de los canes aparece y empieza a perseguirte, agacha la cabeza, gírate y despacio deshaz el camino mientras rezas para que aparezca la dueña de 8 años.


Un perro de 15 centímetros. La táctica de la patada es útil para el momento, pero el perro se acordará siempre y cuando vuelvas te estará esperando en la puerta con mirada desafiante.

Una gallina. Aquí el truco está en ser ágil en los primeros momentos para dar varios saltitos y salir de su camino. Verás como en seguida la gallina encuentra otra distracción. Y si te dan miedo, ¡no te metas en el gallinero para llevarles la comida!

** Todos los consejos han sido probados. Se recomienda no ensayarlos en lugares cerrados.

viernes, 17 de octubre de 2008

Madres adolescentes

Mientras cenaba he visto en Cuatro un programa en el que madres adolescentes aprenden a cuidar mejor a sus bebés. Era el último capítulo, nunca antes lo había visto y al encontrármelo haciendo zapping lo he mirado con reticencia. Pero al final me ha enganchado y aquí estoy hablando de él.

Creo que me ha gustado porque se veía que las madres y los hijos avanzaban, que un pequeño paso como bañarlos solas o darles de comer cuando les toca se convertía en una cosa grande. Y realmente lo es.

La primera vez que fui a Ecuador a colaborar con una fundación local me alojé en la casa de acogida que la entidad tiene para madres adolescentes y niños y niñas en situación de riesgo. Allá vivíamos Jessica con su hijo, Verónica con su bebé, Miriam con sus tres hijos, mi amiga Eva y yo.


Desde el principio nos llevamos bien con los niños porque quizás era lo más fácil. El reto fue entenderlas a ellas. No me entraba en la cabeza, por ejemplo, que Miriam casi nunca tocara a sus hijos y que Jhonatan, el mayor, se tuviera que encargar de los pequeños.

Un día me dijo que no quería a Jhonatan. Miriam tenía 25 años, el chaval tenía 9 y sus hermanos pequeños 5 y 3. Se quedó embarazada del primero con 16 años, a causa de una violación.

Otro día, Verónica me contó que su primo abusó de ella y que tuvo a su hijo con apenas 15 años. Una tarde le pregunté por qué no jugaba con el niño y me respondió que ella no sabía jugar. 'Tienes que aprender con él. Él es pequeño y te necesita, no tiene la culpa', le dije. 'Yo tampoco la tengo', me contestó.


Ahora han pasado cinco años y en este tiempo muchos pequeños gestos se han convertido en grandes. Verónica aprendió a jugar con su hijo y hace dos años tuvo una nena. Por lo que sé, trabaja en casa de una señora y puede vivir allí con los pequeños.

Miriam ha aprendido a querer a Jhonatan, a preocuparse para que no vuelva a ser un niño de la calle, a relacionarse con sus hijos pequeños, ha tenido otra hija...

En la tele puede parecer que el proceso acaba en quince días. Pero no es así. Es largo y tiene avances y retrocesos. Y el de las chicas del programa no ha hecho más que empezar.

PD. Las fotos muestran la casa de acogida y el barrio.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Perspectivas de la pobreza

Sábado por la mañana. Una de las entradas al metro da a un puente en el que duermen varias personas. Voy hablando con Jhony, Antonio y Abraham, de 7 a 9 años, cuando de repente se paran en seco y dicen:

- Miiiiira Silvia, ese señor duerme en la calle! ¿Por qué no tiene casa? ¿Nadie le ayuda?

Hago un esfuerzo, cierro la boca que se me abrió del asombro y les explico que hay gente que por un motivo u otro no tiene suficiente dinero para vivir en una casa, que ese señor no encuentra trabajo y que a veces quien debería ayudarle no lo hace de manera suficiente.

Al mismo tiempo, la cabeza me va a mil pensando que ellos tampoco tienen un sitio digno para vivir porque las caravanas acumuladas en las naves industriales del barrio no son un buen lugar para nadie. Pero parece que ellos lo ven de otra manera.

La persona que está en la calle, la familia que malvive en una caravana, la vecina de arriba que vive sola y que con 89 años casi no sale de casa, nosotros, la ONG que atiende a personas en riesgo de exclusión, el experto que busca la estadística, los datos del Gobierno... perspectivas muy diferentes con un denominador común: la pobreza.

PD. Hoy es el Blog Action Day. Participa!

lunes, 13 de octubre de 2008

Los sueños de Carlos, Kioshi, el bisnieto de Satanás y la joven del bebé

Doce horas de autobús pueden ser eternas, pero no lo son si tu compañero de asiento es Carlos B. Este guatemalteco colaboró durante años en la procuraduría de derechos humanos atendiendo denuncias de violencia intrafamiliar y demandas de abusos contra la población indígena que cometían las fuerzas de seguridad.

Un día, Carlos tuvo que mediar en un secuestro. Tras horas de negociaciones liberaron al rehén pero el asunto se giró y los secuestradores decidieron retenerlo a él. Le tocó mediar para sí mismo y, después de 16 horas de cautiverio, lo dejaron ir. Fue ahí cuando dejó su cargo.

A Carlos lo conocí hace dos años. Me contó que, aunque los acuerdos de paz se firmaron hacía una década, las cosas no habían mejorado en Guatemala y que la prueba más clara era que ocho de las familias más ricas que controlan el país son las mismas de siempre.

Kioshi no era miembro de ninguna de esas familias. Cuando tenía 10 años su padre se marchó y al poco él hizo lo mismo. Recorrió muchos lugares de Guatemala, pasó muchas noches en la calle y con una de sus novias tuvo un hijo que murió. El día que lo conocimos estaba en Livingston vendiendo collares de semillas y nos explicaba nervioso que al día siguiente tenía una prueba en un equipo de fútbol que podía cambiarle la vida.

Quien no estaba nada nervioso es el anciano que conocimos en lo alto de una colina saliendo de Livingston. Decía ser bisnieto de Satanás y descendiente de Dios y de manera muy lúcida nos recordó que la Biblia fue escrita por gente con intereses políticos.

Precisamente de intereses políticos y de los sueños de personas como Kioshi y Carlos de una vida mejor se ha hablado estos días en Guatemala. El país ha acogido el Foro Social de las Américas, donde han acudido indígenas campesinos, mujeres organizadas y entidades sociales de base.

En una sola voz han denunciado los efectos que tienen el agronegocio y la minería en los pequeños campesinos, han criticado los efectos negativos de los tratados de libre comercio con EEUU y la UE y han advertido de la existencia de una deuda externa ilegítima.

Pero sobre todo han elaborado una agenda común de acciones y han defendido propuestas, como reformas agrarias igualitarias, el derecho a la soberanía alimentaria, una economía solidaria, el libre tránsito de personas y la propiedad pública del agua.

Quizás si se escuchara a todas estas personas las cosas mejorarían y se evitarían situaciones como la que nos pasó en Sololá, donde una joven maya se nos acercó con su bebé en brazos y nos dijo 'llévenselo'.

sábado, 11 de octubre de 2008

Des-movilizada

Hace diez días que estoy sin teléfono móvil. Me lo dejé olvidado en Madrid y a principios de semana una amiga me lo mandó por correo. En todos estos días, me he dado cuenta de que...
· me entero igual de las cosas importantes

· tengo amigos que, cuando no cojo el teléfono, se preocupan por mí (aunque, la verdad, otros se cagan en mí..)

· algunas amigas me quieren tanto que, aunque saben que no llevo el móvil, me llaman igual ;)

· todavía recuerdo teléfonos de la infancia... pero no sé el de mi casa!

· las madres de mis amigas son el mejor listín telefónico y una de las mejores fuentes de información

· la red de cabinas telefónicas todavía funciona pero cada vez es más difícil encontrar un teléfono en la calle

· lo que más echo de menos de mi móvil es el despertador

· correos está fatal!!!!!

miércoles, 8 de octubre de 2008

Aprender de lo invisible

Tres días de encuentro de voluntariado dan para mucho. Para participar en grupos de trabajo y talleres sobre gestión de voluntariado, comunicación y sensibilización, inteligencia emocional y sobre gestión de conflictos. Para oír cosas como éstas:

· Que los voluntarios/as ponemos cariño, metemos la pata y debemos saber poner límites; y que para eso nos tenemos que formar.

· Que el anonimato del voluntariado no puede ser sinónimo de invisibilidad y debe perseguir el objetivo de transformar realidades.

· Que las entidades necesitan generar espacios de comunicación que vayan más allá de los proyectos.

Con algunas de las cosas que oí estoy de acuerdo, con otras no tanto. Pero lo realmente interesante de este tipo de encuentros es lo que no se ve: las personas que conoces, las experiencias que te explican, las maneras de pensar tan diferentes que encuentras y que parece que persiguen un mismo fin, el pulso que le tomas al sector...

Eso y, por supuesto, lo que ocurre cuando el día de talleres se acaba.

lunes, 6 de octubre de 2008

¿Decrecer para crecer?

Voy con retraso, lo sé, pero igual quería comentarlo. El miércoles pasado fuimos a la presentación del último libro de Carlos Taibo, 150 preguntas sobre el nuevo desorden.

Parece que la cosa no pinta bien. Lo dijo Taibo en su charla, días antes Stephen Hawking predijo el fin de la humanidad en un siglo y ofreció como solución salir al espacio, y hoy en la tele decía algo parecido Paul Auster.

Pero quiero pensar que hay alguna solución. Quizás, como dice Neyda, necesitamos que nos tiren de las orejas cuando no veamos más allá de nuestro minimundo o, como explica Felipe, necesitamos ir a más saraos de este tipo para escuchar cosas que ya sabemos, re-indignarnos y explicarlas.

A mí lo que me llamó más la atención de la conferencia fue esta afirmación tan lógica: Cuando un barco avanza en dirección a un iceberg, para evitar el desastre no basta con reducir la velocidad porque así sólo retardarás el tiempo en llegar.

Entonces Taibo rescató la propuesta de Serge Latouche del decrecimiento y concluyó: “Conviene liberarnos del concepto de desarrollo. El crecimiento es perverso pero el desarrollo sostenible es lo mismo. O es crecimiento o es sostenible.”

martes, 30 de septiembre de 2008

Dime qué tarjeta tienes...

Diez de la noche en el metro de la línea 1, un chico le explica a su compañera:
“... que no, que a los pobres también les dan tarjeta, la Platino, que piensas que es algo pero no. Las tarjetas que realmente valen son las negras; con una de esas pagó 'fulanito' el helicóptero, ¿recuerdas? Sí, al que le incautaron la empresa y que ahora está preso...”
El metro entra en el túnel y me pierdo el resto de la conversación. Luego me da la risa al recordar a una amiga a la que, en el trabajo, una vez le dijeron que no tenía cara de tener tarjeta.

Y entonces se me va la olla... ¿dicen nuestras tarjetas lo que somos y muestran nuestra condición social? ¿Somos lo que parecemos con nuestras tarjetas?

Miro las que llevo en la bolsa: la tarjeta del metro, la del banco (ups, caduca el mes que viene!), el dni (también caduca!), otra del banco que casi nunca utilizo, una tarjeta del curro con canciones anotadas en el reverso, la de la cooperativa que no me piden porque me conocen, la del Día, otra de Europa Press de los años mozos, la tarjeta sanitaria y la de la biblioteca.

En total ¡diez! No sé si las tarjetas dirán o no algo de nosotrxs, pero después del recuento creo que llevo peso de más en el bolso!

domingo, 28 de septiembre de 2008

De la persona al proyecto

A Manuel lo vi por última vez hace un año y medio. La escuela acababa en unos días y yo debía ir a Quito para regresar a Barcelona. Manuel terminaba ese año la educación obligatoria; nos abrazamos para despedirnos y empezamos a llorar porque sabíamos que será difícil volvernos a encontrar.

A Manuel lo conocí hace cinco años, la primera vez que fui a Ecuador con la fundación Jóvenes para el Futuro, una entidad que tiene una escuela popular y que también acoge a menores en situación de riesgo, apoya a las familias del barrio y trabaja con comunidades indígenas.

Esta tarde, mientras leía algunas noticias sobre el referéndum de la nueva Constitución en Ecuador, me he acordado de Manuel, de cómo le gustaba enseñarnos frases en quichua y de sus caras raras cuando le contestaba en catalán. Me pregunto qué hará, si seguirá en Illagua o se habrá mudado a la ciudad con su familia para trabajar.

De quien sí sé algo es de Miguel. Hace unos meses encontré su teléfono en un papel arrugado de mi monedero y lo llamamos. Sigue estudiando en otro centro, aunque no sé si ha pasado o no el curso porque se rompió una pierna y dejó de ir a clase porque no podía pagar el transporte.

A las hermanas Nazareno les habíamos perdido la pista pero el año pasado, aunque no las vi, supe que habían vuelto a la ciudad y que las cuatro más pequeñas vivían con su madre en un barrio que daba miedo hasta a la trabajadora social. Esta semana he sabido que han vuelto a la escuela de la fundación y que la hermana mayor, que ya debe tener 18, vive en Quito y tiene un bebé.

Manuel, Miguel, Mádelin, Isabel, Renata... con todos he tenido un vínculo muy fuerte y han sido un motivo importante para volver más veces a Ecuador. La última vez que estuve, hace año y medio, pensaba precisamente en eso; ¿si los chavales han crecido y cada vez que vengo hay menos gente de la que conocía, por qué sigo viniendo con tantas ganas? ¿Por qué quiero volver?

Está claro. Porque las relaciones personales y los vínculos enganchan a uno a un proyecto y son importantes, pero si el proyecto es bueno y la gente que lo lleva lo vale, entonces quieres estar ahí para echar una mano en lo que puedas y, sobre todo, para observar y aprender.

viernes, 26 de septiembre de 2008

2015... o más

Ya se habían reunido antes muchas veces, pero en el año 2000 decidieron ponerse serios y los líderes mundiales crearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Su idea era, antes del año 2015, reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo.

En estos años se ha avanzado en algunos aspectos pero en otros se ha retrocedido. Por eso, los políticos se han vuelto a reunir para ver qué hacen.

Buscando mapas que ilustren la pobreza he encontrado el Atlas de los Objetivos del Milenio, una iniciativa holandesa que pone color a los países del sur y a las mejillas de los países del norte. Estos son algunos de los ocho objetivos del milenio y su situación actual:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza y el hambre

Objetivo 2: Lograr educación universal

Objetivos 4 y 7: Reducir la mortalidad infantil y mejorar la sostenibilidad del medio ambiente


Los Objetivos del Milenio no planteaban ir a las causas de la pobreza, ni siquiera acabar con todas las desigualdades, únicamente con la mitad. Pero ni eso parece que se va a conseguir.

La plataforma de ONG Social Watch lo deja claro en su último informe, que calcula la pobreza según capacidades básicas de los países y los derechos humanos y no sólo con datos económicos. Según Social Watch, de 176 países sólo 21 han mejorado su situación desde el año 2000.

¿No será que interesa más la foto y el anuncio de nuevas ayudas que invertir bien las que ya están comprometidas? ¿No será que hay un problema de fondo en los Objetivos del Milenio? ¿No será que deberíamos cambiar este modelo de desarrollo que empobrece a unos y enriquece a otros? ¿No será que tenemos miedo a un mundo al revés?



PD. También es interesante conocer el proyecto Mapping Worlds y la reflexión sobre mapas de La Otra Agenda.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

¿Quién se acuerda de Alfonso VIII?

El 20 de septiembre de 1177, un grupo de soldados cristianos se abalanzó sobre unos pastores sarracenos que regresaban a Cuenca. Los conquistadores despellejaron las ovejas y, ocultos bajo sus pieles, engañaron al ciego que guardaba las puertas de la ciudad.

De esa manera Alfonso VIII tomó Cuenca y fijó allá su corte itinerante. Para recompensar a sus tropas organizó grandes festejos y nació la tradición de las vaquillas enmaromadas.

Más de 800 años después, la fiesta se sigue celebrando pero queda poco de Alfonso VIII y de la huella que antes dejó el Islam.

Oficialmente las peñas desfilan, las vaquillas corren y el concejal más joven del consistorio recibe el pendón; sin embargo, en la calle el protagonista es el vino, que pasa de la garrafa a la bota y de la bota a la boca. Se bebe y mucho, quizás demasiado porque son cuatro días de fiesta sin descanso.

Pero si uno se fija ve algo más: amigos que se reencuentran, chavales nerviosos porque en pocos días serán universitarios, abuelos que tras la barrera comentan que la celebración ya no es lo que era, madres inmigrantes que se reagrupan con sus hijos, barrenderos que sufren el exceso de otros y en pocas horas recogen 3.500 kilos de basura, amores y desamores, camaradería...

Viendo muchas de estas cosas, ¿quién se acuerda de Alfonso VIII?

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Y la sangre se hizo vino... y llegó a Cuenca

Mi afán de conocimiento me lleva estos días a Cuenca. Esta ciudad patrimonio de la humanidad celebra hasta el domingo las fiestas de San Mateo y yo, como buena descendiente de saga conquense, me sumo a ellas.

Pero este año tengo un reto: descubrir qué celebramos exactamente. ¿Era hace años un acontecimiento religioso y de recogimiento? ¿En qué momento la sangre se hizo vino y empezó a correr por las calles? ¿Lleva ese vino al pueblo hacia la luz?

No queda otra, para descubrirlo me veo obligada a recoger testimonios y vivirlo en primera persona... os cuento a la vuelta!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Elisa

Para Elisa hoy es un día grande. El curso pasado acabó la educación obligatoria y, a pesar de las críticas de su familia y su comunidad, se ha empeñado en seguir estudiando y hacer un módulo formativo.

Hasta ahora nadie lo había conseguido; será la primera en continuar estudiando y lo tiene todo planeado. Por la mañana irá a clase y por la tarde trabajará para pagarse el trasporte y ayudar en casa. En sus ratos libres, además, irá con su padre a recoger y vender la chatarra que les permite vivir.

Se lo currará y se lo ha currado. Cada martes del curso pasado, Elisa se pasaba por la clase de refuerzo escolar para los más pequeños que los voluntarios tenemos en marcha. Nos sentábamos frente al ordenador y juntas aprendimos a hacer un currículum, a buscar ofertas de empleo, a crear una cuenta de correo electrónico y hacerla funcionar, a afrontar una entrevista de trabajo... Otro día a la semana quedaba con otra voluntaria para reforzar su catalán y al final recuperó la asignatura.

Hace dos años, cuando ella tenía 15, nos dio otra lección. Faltaban pocos días para que la policía desalojara el campamento donde vivían. Los voluntarios queríamos hacer una pancarta de protesta pero no nos poníamos de acuerdo en el lema ni en el tono que debía tener. “Queremos un sitio donde vivir”, dijo de repente Elisa. Y resultó que era tan sencillo como eso.

En pocas semanas esto también se cumplirá. Su familia será la primera que, en diez años, deja de vivir en el camión y empieza una nueva vida en un piso. El viernes, cuando vi a Elisa, me lo explicaba ilusionada.

Quiero pensar que la vida le empieza a sonreír aunque lo más importante es que es ella la que sonríe a la vida y, sobre todo, la suda y se la gana.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Botellón en el neolítico?

Años y años de arduas investigaciones y resulta que todo era más sencillo de lo que pensábamos y que hubiera bastado con recordar que una de las cosas que más nos gusta en la vida es tomar una cervecita sentados en una terraza.

Atención: el hombre del Neolítico no se volvió sedentario ni decidió cultivar la tierra para alimentarse mejor. No señor. El motivo fue... la cerveza!

Dicen que lo ha dicho Josef H. Reichholf, biólogo e historiador natural. "Afirmo que la agricultura surgió de una situación de abundancia. La humanidad experimentó con el cultivo de cereales y utilizó el grano como complemento alimenticio. La intención inicial no era hacer pan con el grano, sino fabricar cerveza mediante su fermentación."

Ya me parecía a mi rara la versión que nos han dado todos estos años…

martes, 9 de septiembre de 2008

La pobreza tiene nombre

Un dossier de prensa, unos gráficos de apoyo, el informe completo. La sala abarrotada en la presentación de un informe sobre pobreza en España. En el discurso se repiten las mismas palabras: tasa, extracomunitario, fractura social, indicadores, brecha, privación económica... y aparecen las siguientes conclusiones:

· El 19,9% de la población en España es pobre, cobra menos de 6.800 euros al año

· Ancianos y niños son quienes más la sufren. La pobreza impacta en determinados ciclos de la vida

· Uno de cada dos menores inmigrantes está en situación de pobreza

· La pobreza no existe entre los jóvenes porque no se marchan de casa.

· Las políticas públicas se han interesado estos años por la tercera edad, y se nota. No lo han hecho por la infancia, y también se nota.

Me voy antes de que acabe el acto de presentación. Llego tarde a una reunión pero antes me paso por uno de los campamentos. Ángel y Santi juegan con su perrita Cuca. Su madre está en la caravana y sale a saludarme. El perro bebe agua y Ángel juega sentado sobre la chatarra. La pobreza se ha escapado del informe y tiene nombre y apellidos.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Visa pour l'image, fotos que nos hablan

Un bebé refugiado que duerme bajo los vagones de un tren, un burka que descubre una sonrisa, un niño que esnifa pegamento mientras asiste a un funeral, pandilleros tatuados que te miran tras las rejas.


Son algunas de las imágenes que más me han impactado del Visa pour l'Image, el festival internacional de fotoperiodismo que cada año se celebra en Perpignan.


Las fotografías nos acercan a los conflictos de Afganistán, Irak y Tíbet, el genocidio en Darfur y el asesinato de los gorilas de montaña en la RDCongo, nos recuerdan el mayo del 68 francés y la guerra del Vietnam, y nos hablan de las maras en Centroamérica.

En total, más de una treintena de exposiciones repartidas por toda la ciudad. Imágenes que muestran momentos de la historia y documentan realidades que pueden ser lejanas pero con las que compartimos sentimientos: alegría, curiosidad, miedo, indiferencia, desesperanza...


Un día no ha sido suficiente para verlo todo, así que el año que viene toca volver con más tiempo. Ah! Sólo una crítica; ésta:


La muerte de 10 soldados franceses en Afganistán ha generado un debate en Francia sobre la retirada o no de las tropas y el Gobierno francés ha aprovechado el Visa pour l'Image para montar una exposición propagandística sobre su 'buen hacer' en tierras afganas y las ventajas de pertenecer a las fuerzas armadas. Por lo menos, el libro de visitas nos deja quejarnos.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Crisis? From lost to the river...

We were just a few and grandma had a baby! The economical crisis arrived!

The media only speak about it and say many businessman are at two candles. The same businessman that last years have built houses and houses to full table and without stop. Speaking in silver: they have got money and money and have done us by sack with the crisis. But we, the village people, there, with a pair... from lost to the river.

[Éramos pocos y parió la abuela! La crisis llegó! Los medios sólo hablan de eso y nos cuentan que muchos empresarios están a dos velas. Los mismos empresarios que en los últimos años construyeron casas y casas a toda pastilla, sin parar. Hablando en plata: ellos han ganado dinero y dinero y a nosotros nos han dado por saco con la crisis. Pero nosotros, la gente del pueblo, ahí, con un par... de perdíos al río.]

* Expresiones míticas del libro 'From lost to the river', que como bien dice en la introducción te enseñará a "dirigirse en inglés a cualquier británico o yanqui, incluida la CIA y el M15, con la certeza de que van a entender todas las palabras, pero lo la frase. Maquiavélico".

martes, 2 de septiembre de 2008

¿Qué muestra una postal?

Hoy me ha llegado a casa esta postal de la India. Me la manda Lunática, que estará por allá varias semanas.


En la foto se ve la Marine Drive, un paseo de tres kilómetros de largo al sur de Bombai. Allí, “la gente se sienta a leer o charlar, o comer, o muchos a dormir”, me cuenta mi amiga.

Pero lo que más me llama la atención es esta frase: “No encontré postales que reflejen lo que de verdad se ve aquí”.

Nunca me había parado a pensarlo porque hace años que no mando postales, pero es curioso. ¿Qué muestra una postal? ¿La esencia de un país y su gente? ¿Qué esconden esas imágenes? ¿Qué quieren promocionar?

lunes, 1 de septiembre de 2008

Alerta, alerta, alerta que camina

Aún me muerdo los puños de la envidia sana hacia mi amiga Gemma. Este agosto (mientras yo trabajaba mmmmm...) ha estado en Argentina y, a través de unos amigos, pudo conocer de cerca una pequeña parte de la labor que hace la Vía Campesina. El viernes me explicó algunas cosas y yo os las cuento ahora :)

El 10 y 11 de agosto miles de personas de toda América Latina se reunieron en Rosario (Argentina). Eran campesinos y campesinas y llegaban convocados por la Vía Campesina, una entidad que desde hace casi dos décadas dice con voz bien alta algo muy lógico: cada pueblo debería poder vivir de lo que produce la tierra y decidir qué alimentos produce y para quién.

Es lo que se llama soberanía alimentaria y lo que campesinos de todo el mundo (también en Europa) piden a sus gobiernos. Estos, en cambio, apuestan por otro modelo que suele basarse en el monocultivo, la exportación, la concentración de la tierra en pocas manos y un agronegocio que genera conflictos con los pequeños productores.

En Argentina, por ejemplo, Gemma ha conocido a la gente del Movimiento de Santiago del Estero Mocase. Ninguna de estas familias tiene tierra propia para trabajar y casi todos han tenido problemas alguna vez con los grandes terratenientes de la zona, me explicaba. El viernes mismo, sin ir más lejos, recibí un correo del movimiento Mocase que decía que cuatro de sus miembros habían sido detenidos y golpeados.

Los campesinos, en Mocase y muchos otros lugares, responden uniéndose, denunciando su situación, debatiendo y mostrando sus alternativas para avanzar hacia la soberanía alimentaria. 'Alerta, alerta, alerta que camina la lucha campesina por América Latina', gritaban en Rosario. En este vídeo lo recogían:




El foro celebrado en Argetina es sólo un ejemplo, como también lo son otras iniciativas como la Universidad Campesina de Resistencia en Colombia, las redes de semillas en varios países del mundo, o campañas como No te comas el Mundo.

Si lo pensamos bien, no hablamos de un tema que nos quede lejos ni que afecte a poca gente. Afecta a productores y a consumidores. De los 852 millones de pobres en el mundo, el 75% son campesinos. Muchos están en países del sur y otros tantos los tenemos cerca de casa. Sino, ¿quién cultiva los tomates que nos comemos? ¿cuánto cobran por ello? ¿y a dónde va a parar el dinero que nosotros pagamos de más?

martes, 26 de agosto de 2008

“Necesitamos nuestro propio espacio”

Desde hace dos años colaboro de voluntaria en una entidad que apoya a un centenar de familias que viven en camiones y caravanas. Hoy hemos ido con algunos de los chavales al cine y de regreso, al llegar al campamento donde viven dos de los niños, me he encontrado a su madre y otras dos mujeres.

Conversando, una de las mujeres explicaba que muchas veces tiene la necesidad de tener un rato para ella. “Me gustaría que mi marido se quedara una tarde a la semana a mis cinco hijos para que yo pudiera desconectar de todo y conectar conmigo”, ha dicho. Las otras dos mujeres, con dos hijos cada una, asentían.

Por un momento hemos cerrado los ojos y nos hemos visto en la playa, sentadas en la arena, charlando de nuestras cosas y tomando una cervecita. Su propio espacio. Sólo ha sido imaginación, pero lo importante es que ellas han expresado su necesidad y son conscientes de ella. ¿Habrá empezado el proceso?

lunes, 25 de agosto de 2008

Llaneros... ¿solitarios?

Hace ahora justo un año iba yo a lomos de Ponche Crema, con las rodillas clavadas en el lomo del pobre animal y las manos tan apretadas a las riendas que de poco me las tienen que amputar por falta de riego sanguíneo.

El paciente Ponche Crema leía mi pensamiento y avanzaba lentamente, cansado de escucharme y seguramente recordando tiempos mejores en Los Llanos. A nuestro lado iba Carlos, un joven llanero que con 8 años llegó a la finca de su familia y que desde entonces se enfrenta a la naturaleza en estado puro.

Los Llanos ocupan un tercio del territorio venezolano pero albergan un ínfimo porcentaje de la población del país.



Grandes extensiones de tierra sin montañas, ni siquiera un pequeño montículo; embalses de agua dulce donde se encuentran marsopas, cocodrilos, osos hormigueros y anacondas y donde las garzas bajan a beber. Tormentas eléctricas que con un sólo rayo matan a cuatro vacas de una vez.

En 1548 llegaron los primeros colonos: once familias españolas. En 200 años la población indígena casi había desaparecido mientras las cabezas de ganado de los grandes terratenientes alcanzaban las 130.000.

Sin recibir sueldo alguno, los llaneros jugaron un papel importante en el ejército libertador de Simón Bolivar, aunque se cobraban sus servicios al llegar a pueblos y aldeas.

Las familias que ahora viven en la región soportan aún las duras condiciones de Los Llanos, que en época de lluvia se inunda hasta en un 80%. La necesidad, sin embargo, les ha hecho reconvertirse y afrontar nuevos peligros: ahora salen a cazar la anaconda, lideran expediciones a caballo y domestican capibaras para los turistas que deciden visitar la región.

sábado, 23 de agosto de 2008

Si la familia se mueve, la escuela también

Cuando acaba la temporada del tomate en México empieza la de la fresa y muchas familias que viven del campo emigran hacia estos lugares para trabajar. Para evitar que los niños dejen el curso a medias se puso en marcha la Escuela Migrante, que se adapta a la necesidad de los pequeños y sigue los ciclos agrícolas.

La iniciativa pedagógica Ventana a mi Comunidad lo cuenta en este vídeo:


viernes, 22 de agosto de 2008

¿Hay que revisar el periodismo?

Sí, y de manera urgente. La manera como se está cubriendo la información de la catástrofe de Barajas debería hacer reflexionar a más de uno en la profesión.

Estos días nos encontramos con decenas de hojas de periódicos, páginas de internet, minutos en la radio y en la televisión que parece que, en el objetivo de llenar ese gran espacio informativo, no dan cabida a la reflexión sobre cómo se debe informar.

Hoy el diario Público trae un artículo de opinión de Luis Sepúlveda que pone sobre la mesa muchas de las cuestiones que estos días me vienen a la cabeza. Os copio algunas:


>> La noticia estaba en la pista, en el avión que ardía, en la comparecencia de las autoridades indicadas de informar sobre la tragedia, pero desde los 'medios' se ordena a muchachitos y muchachitas [...] a lanzarse a la caza de algo que venda, que asegure audiencia, [...] es decir: consigue más contratos de publicidad.

>> Sabemos que la prensa pasa por la peor época, ser periodista es dedicarse a un empleo más que precario, los becarios mal pagados son más rentables que los profesionales con experiencia, y en el caso de quienes trabajan para la televisión, la información dejó de ser un derecho ciudadano para ser la búsqueda de la noticia que venda.

>> ¿Qué siente el periodista de una agencia que dio por buena la información que hablaba de siete muertos? ¿De dónde sacó la información el corresponsal de otra agencia que aseguró que eran ocho? ¿Es que ya en ninguna escuela de periodismo enseñan que en casos como este, por sobre el mérito de la 'primicia' está el dolor de las víctimas?


¿Qué queremos decir cuando hablamos del derecho a la información? ¿derecho a qué? ¿de quién? Quizás necesitaríamos contar con un código de conducta de mínimos y común a todos que dé pistas sobre dónde está la línea que separa la información con vocación ciudadana de la información que puede atentar contra los derechos de las personas.


O quizás no. Quizás sólo necesitaríamos tener un poco más de sentido común.


Pd. La imagen es del diario Público.

lunes, 18 de agosto de 2008

'He trabajado 90 horas a la semana por 20 dólares'

Hay gente importante y reconocida a la que entrevistas como periodista y te dejan igual. Otras personas anónimas, en cambio, te explican las cosas con tanta sencillez que parece mentira que hayan vivido tantas injusticias.

Una de esas personas es Miriam V. La conocí hace cuatro años, cuando vino de Nicaragua a Barcelona a presentar 'Maquiladoras', un documental que habla de la explotación laboral de miles de personas en las fábricas maquilas.

Miriam podía llegar a trabajar 90 horas a la semana por un sueldo que no alcanzaba los 20 euros, hasta que un día dijo basta. Estas son algunas de las cosas que explica:

  • "Mi jornada empezaba a las 6 de la mañana y acababa a las 8 de la tarde, sábados y domingos incluidos; era una casualidad que nos dieran un domingo libre."
  • "Sólo podíamos ir dos veces al baño y si tardas más del tiempo establecido te quitan parte de la paga."
  • "Una camiseta sencilla para una niña pequeña la pueden vender a 18 dólares, ¡más de uno de mis sueldos semanales!"
  • "Todo lo que producen las maquilas sale al exterior, sólo se instalan en mi país para explotar la mano de obra. Si alguna prenda se queda en el país es porque antes se exportó y regresó con otra marca en la etiqueta."


Me da vergüenza recordar el relato de Miriam y ver que en Europa no sólo pasan de denunciar estas situaciones sino que además se están pensando implantar jornadas semanales de 65 horas.

PD. La foto es de la exposición Maquilas, la explotación laboral del siglo XXI, de CCOO.

jueves, 14 de agosto de 2008

'Si no te agarra la migra, te atraparán el pollo y las hamburguesas'

Éste es el mensaje que la organización por la defensa de los animales PETA quiere que vean todos los inmigrantes que crucen el muro que separa México de Estados Unidos. 'Sé vegano', les dice la ONG.

PETA ha enviado una carta al responsable de fronteras norteamericano pidiendo que les reserven varios trozos de muro para colgar este cartel publicitario:




Al entrar en EEUU, los inmigrantes “abandonan una dieta más sana de verduras, arroz, alubias, maíz y tortitas y se verán engordando con la dieta estadounidense de grasas y colesterol”, dicen.

De acuerdo en que una dieta puede ser mejor que otra y que la gente lo defienda. De acuerdo también en respetar los derechos animales. Pero con esta acción PETA muestra su apoyo a una política migratoria que no respeta los derechos humanos y a la que sólo se le ocurre abordar la situación levantando muros físicos.

Las personas que cruzan el muro no están de vacaciones ni paseando por su barrio... Como decía mi compi Lunática cuando le comentaba la noticia esta mañana, 'estoy fliping'.

martes, 12 de agosto de 2008

Made in...

Tachán!!! Os presento a Bambione y Bambitwo!


Hace meses me desapunté del gimnasio donde iba a nadar porque nunca iba y pensé: 'calla, si me compro unas bambas y salgo a la calle a correr hago deporte y me sale gratis!'. Dicho y hecho :) (ejem, varios meses después...)

A lo que iba. Estos días me he dedicado a mirar zapatillas por las tiendas. No sólo para ver que no fueran del todo feas o que tuvieran una suela digna sino para comprobar lo que hace tiempo nos decía NeydaC: encontrar unas zapatillas de deporte 'limpias' cuesta lo suyo.

La etiqueta de Bambione y Bambitwo dice que han sido fabricadas en Inglaterra y no en países como Indonesia, Vietnam o China, donde las multinacionales pagan sueldos de risa por largas jornadas de trabajo y ponen miles de trabas para que sus trabajadores -a veces menores en condiciones de explotación- se sindiquen.

La verdad es que mis bambas las he encontrado en Decathlon, una de las tiendas bajo el punto de mira de la campaña internacional Ropa Limpia. En 2004, varios sindicalistas de una fábrica proveedora de Decathlon y Nike en Tailandia fueron despedidos por denunciar abusos. Además, la compañía no tiene sus memorias financieras en su web aunque ya cuenta con un código de conducta público.

Quizás Bambione y Bambitwo sean un pequeño ejemplo de que las cosas pueden cambiar y que campañas como Ropa Limpia, y los pequeños gestos de gente que las apoyan, valen la pena.

Ahora sólo falta que me ponga las bambas y salga a correr...

PD. Por cierto, que Ropa Limpia está muy activa estos días de Juegos Olímpicos.

lunes, 11 de agosto de 2008

60 millones de euros para que Auschwitz viva


'Arbeit mach frei' (El trabajo os hace libre). Así recibían los nazis a las miles de personas que durante la II Guerra Mundial fueron detenidas y llevadas a Auschwitz (Polonia).

Auschwitz. Uno de los mayores campos de concentración del nazismo, donde más de 1,3 millones de personas murieron a causa de los trabajos forzados, gaseadas o tiroteadas. La mayoría eran judíos, pero también pasaron miles de intelectuales polacos, miembros de la resistencia polaca, prisioneros soviéticos, gitanos y personas de otras minorías.


De los 30 pabellones que hay en Auschwitz, una docena están abiertos al público para mostrar el horror de la guerra. Los alemanes aprovecharon una antigua fábrica polaca para construir el campo de concentración, por eso muchos de los edificios son de ladrillo.

A los que estaban demasiado débiles directamente se les mataba. El resto realizaba trabajos forzados durante el día y por la noche dormían apilados en esta especie de cajones.



Las verjas rodean todo el campo y sólo 300 personas las pudieron esquivar y escapar. Dentro, los edificios albergaban a las víctimas o se utilizaban para fines como experimentos en mujeres y niños judíos.


A dos kilómetros de Auschwitz se encuentra Birkenau, también conocido como Auschwitz II y donde se produjeron la mayoría de las muertes. Tenía 300 pabellones con capacidad para 200.000 personas. Un detalle da a entender lo que era: la vía del tren entraba al campo y llegaba hasta las cuatro cámaras de gas y el crematorio que funcionaban día y noche.


Por estos campos pasaron millones de personas, entre ellas gente como Primo Levi y Ana Frank. El 27 de enero de 1945 los soviéticos liberaron a los que aún sobrevivían en Auschwitz I y II; años más tarde se declaró Patrimonio de la Humanidad.

Entrar en estos campos de concentración es gratis. La comunidad internacional aporta cada año 190.000 euros y el Estado polaco pone los 3 millones de euros restantes.

Pero ahora se necesitan otros 60 millones de euros para que Auschwitz siga en pie, sino podría desaparecer y con él parte de memoria histórica siempre necesaria para entender el pasado y para no perder la capacidad de indignación ante situaciones del presente que tienen similitudes.

Si podéis pasaros por Auschwitz y, por favor, no os hagáis fotos en la entrada sonriendo y saludando a la cámara.


miércoles, 6 de agosto de 2008

Cuento

Éste es el título del post que Miguel Ángel Gallo publica estos días en sus crónicas compartidas desde Asia y que tiene de protagonistas a cuatro niños. De dos de ellos, todos sabremos pronto sus nombres; de los otros dos, seguramente no nos acordaremos.

Me ha gustado el cuento, pero quiero pensar que la historia sí tendrá fin. De hecho, puede tenerlo, sólo basta querer y actuar -cada cual desde su nivel- para que se acabe.

martes, 5 de agosto de 2008

Un día cualquiera en la playa del Neng

Sol, arena, apartamentos a pie de playa, grúas que se comen la montaña, tumbonas a rayas blancas y azules, parasoles de colores, una familia entera que se esconde en la sombrilla, abuelos que persiguen a sus nietos, nietos que persiguen a sus abuelos, un tronco atravesado en la arena que recuerda el Caribe, subsaharianos que venden collares, una pirámide y un cocodrilo de arena que confunden el Mediterráneo con el Nilo, parejas que se besan en el agua y que juegan a las palas, mujeres en bikini, en tanga, vestidas de la cabeza a los pies y hasta con el bolso al hombro en mitad de las olas, pocos bañadores. Lanchas que pasan por el horizonte. Castillos de arena que se comen las olas.

Una tarde cualquiera en la playa de Castelldefels.

sábado, 2 de agosto de 2008

Aquí estamos, con la calma

Vivieron con los dinosaurios, las hay que sólo miden centímetros y otras de más de 2 metros y medio, viven en el mar, en agua dulce, en montañas... Así, sin prisa, han llegado las tortugas hasta nuestros días e incluso alguna se ha atrevido a desafiar nuestra lógica y cuidar crías de otra especie.


En el Mediterráneo dicen que vive la más boba, la Caretta Caretta, pero ¿es eso cierto? Sólo una de cada mil se hace adulta y cada vez hay menos a causa de la urbanización del litoral, las hélices de los barcos y sobre todo por la pesca de palangre, en la que hasta 2.000 anzuelos salen al mismo tiempo a cazar y se llevan lo que encuentran. ¿No seremos nosotros los bobos?


Mientras, ellas intentan seguir adelante, como siempre han hecho, con un halo de misterio a su alrededor y con calma, mucha calma. Así empieza también este blog, para hablar de historias que nos rodean, de bobadas que muchas veces hacemos y de pequeñas cosas que, si nos fijamos, son muy grandes.